Buscador de Google
Últimos temas
¿Quién está en línea?
En total hay 49 usuarios en línea: 0 Registrados, 1 Ocultos y 48 Invitados :: 1 Motor de búsquedaNinguno
El record de usuarios en línea fue de 1330 durante el Lun 04 Nov 2019, 11:50 am
Estadísticas
Tenemos 23687 miembros registradosEl último usuario registrado es barrizal
Nuestros miembros han publicado un total de 263442 mensajes en 21657 argumentos.
CC International

Buscadores de Tesoros by https://www.buscadores-tesoros.com is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported License.
CC México

Buscadores de Tesoros by http://buscadores-tesoros.foroactivo.com is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 México License.
Perlas Mexicanas
Perlas Mexicanas
Las ostras perleras Pinctada mazatlanica o madreperla y Pteria sterna o concha-nácar fueron las especies que permitieron que México fuera uno de los principales (posiblemente el principal) productor de perlas durante 400 años, a modo de muestra, se puede mencionar que durante algunos de los primeros años de la Colonia, el valor que alcanzaron las perlas mexicanas exportadas al viejo continente, superó al de las exportaciones de oro y plata juntos.
La explotación y comercialización de perlas mexicanas se continuó hasta el primer cuarto del siglo XX

Este collar fabricado para la Reyna Maria Antonieta (finales del siglo XVIII) tiene perlas cuyo origen más probable es el Mar de Cortés en el noroeste mexicano.
La búsqueda de un tesoro en particular: la perla, fue el acicate para el descubrimiento, y exploración del Mar de Cortés, además de la colonización de la Baja California. Incluso tuvo relevancia en el desarrollo del Estado de Sonora. Un ejemplo, la ciudad de Hermosillo fue originalmente fundada como presidio para proteger el paso al Norte, la mina de La Colorada y a los pescadores de perlas. El historiador Lagarda en su “Historia de Hermosillo” del 2007 menciona “En enero de 1741, el padre Jesús José Javier Molina, un sacerdote Jesuita que en 1738 había sido el encargado de las misiones de El Pópulo y Dolores y ahora era misionero en Tecoripa y visitador de las misiones norteñas, le propone a Vildósola, la división de la gobernación en dos gobiernos independientes: uno que comprendiera desde el real de los Álamos hasta la Pimería Alta donde proponía la fundación de un nuevo presidio ya fuera en El Pitiquín o en San José de Pimas, donde residiría su capitán con el propósito de proteger el territorio de los Yaquis, Guaimas, y Seris quienes desde tiempo atrás se venían sublevando y atacaban constantemente a los Pescadores de perlas de Cabo Tepoca”… “Vildósola aceptó la propuesta de Molina, y el 17 de marzo de 1741 le propuso al virrey don Pedro de Castro Figueroa y Salazar, Duque de la Conquista, la erección de un presidio con cien soldados en El Pitiquín”… “el 22 de junio de 1741 por órdenes del Virrey de la Nueva España don Pedro de Castro Figueroa y Salazar, Duque de la Conquista, se autorizó la fundación del Presidio de San Pedro de la Conquista del Pitic.”
Ese presidio es el origen de lo que hoy en día es Hermosillo Sonora, una de las ciudades más importantes del Noroeste de México.
Otro aspecto histórico importante a resaltar es mencionar que a finales del siglo XIX y principios del siglo XX México era una potencia mundial en la acuicultura, y su éxito se basaba principalmente en el cultivo de ostras perleras, ya que la primer granja de ostras perleras del mundo se estableció en México (antes que los japoneses y Mikimoto iniciaran el cultivo de sus perlas), en una isla llamada Espíritu Santo en frente a La Paz BCS, donde desde finales del siglo XIX y hasta principios del XX operó exitosamente una granja que cultivaba ostras perleras para cosechar sus perlas naturales y su concha. Esta granja pertenecía a la “Compañía Criadora de Concha y Perla” encabezada por don Gastón Vivés, desgraciadamente la granja fue destruida por las fuerzas “Revolucionarias” en 1914, terminando así la supremacía que tenia México en la perlicultura a nivel mundial.
Existe mucha información referente a la historia de las perlas mexicanas, si alguien quiere adentrarse en el tema les recomiendo visiten la siguiente dirección electrónica
http://perlas.com.mx/es/historia/cccyp.html
Pero ¿Por qué expongo esta información en este foro de buscadores de tesoros? En los tiempos de la pesquería ¡No existían los plásticos! y muchos de los artículos de uso común eran fabricados de concha, frecuentemente de concha de ostra perlera, dentro de esos artículos unos de los más comunes y que he tenido la fortuna de encontrar en cantidades interesantes son los botones, algunos de esos botones tenían metal como parte principal y concha solo como ornamento.
Otros eran fabricados exclusivamente con concha, esos botones obviamente no se pueden encontrar con los detectores de metal pero mientras prospecto he tenido la oportunidad de encontrar varios fabricados de madreperla, anexo imagen.
En el caso de la concha nácar o callo de árbol (la otra especie de ostra perlera del pacífico mexicano) su concha es mucho más delgada, pienso que por eso es mucho menos común localizar botones fabricados de su concha, pero les presento uno que tuve la fortuna de encontrar.

Mención aparte merecen las dos piezas que a continuación les presento, la primera es un adorno fabricado de concha de madreperla (P. mazatlanica) en la que se observa escrito “Reruardo Guaymaz” debiera decir Recuerdo Guaymas, pienso que esta pieza es del siglo XIX (mediados) es una pieza sumamente interesante, en su parte posterior tiene base de metal.

La segunda es una pieza de metal que encontré totalmente dañada, decidí restaurarla un poco y el primer paso fue limpiarla quitar tierra y enderezarla, al estarla limpiando me tope con que en dos de los espacios para las piedras quedaban restos muy maltratados de perlas naturales, enderece el metal y lo limpie un poco solo hasta asegurarme que no seguiría degradándose por la corrosión. No tenía información que me asegurara que en todos los espacios para piedras habían sido ocupados por perlas, pero basado en los restos de las dos perlas que encontré, coloque perlas naturales (no cultivadas, 100 % naturales) en todos los espacios, estas perlas las conseguí con unos amigos que tienen una granja de cultivo de perlas aquí en Guaymas y que de vez en cuando obtienen perlas naturales en sus ostras.
Actualmente todas las piezas que les presento las deje en comodato y se exhiben, junto a otras piezas muy interesantes, en una exposición permanente en la tienda de la granja de “Perlas del Mar de Cortez” que está en Guaymas. Si un día pasan por Guaymas no dejen de visitar esa pequeña exhibición.
Saludos
Mako
La explotación y comercialización de perlas mexicanas se continuó hasta el primer cuarto del siglo XX

Este collar fabricado para la Reyna Maria Antonieta (finales del siglo XVIII) tiene perlas cuyo origen más probable es el Mar de Cortés en el noroeste mexicano.
La búsqueda de un tesoro en particular: la perla, fue el acicate para el descubrimiento, y exploración del Mar de Cortés, además de la colonización de la Baja California. Incluso tuvo relevancia en el desarrollo del Estado de Sonora. Un ejemplo, la ciudad de Hermosillo fue originalmente fundada como presidio para proteger el paso al Norte, la mina de La Colorada y a los pescadores de perlas. El historiador Lagarda en su “Historia de Hermosillo” del 2007 menciona “En enero de 1741, el padre Jesús José Javier Molina, un sacerdote Jesuita que en 1738 había sido el encargado de las misiones de El Pópulo y Dolores y ahora era misionero en Tecoripa y visitador de las misiones norteñas, le propone a Vildósola, la división de la gobernación en dos gobiernos independientes: uno que comprendiera desde el real de los Álamos hasta la Pimería Alta donde proponía la fundación de un nuevo presidio ya fuera en El Pitiquín o en San José de Pimas, donde residiría su capitán con el propósito de proteger el territorio de los Yaquis, Guaimas, y Seris quienes desde tiempo atrás se venían sublevando y atacaban constantemente a los Pescadores de perlas de Cabo Tepoca”… “Vildósola aceptó la propuesta de Molina, y el 17 de marzo de 1741 le propuso al virrey don Pedro de Castro Figueroa y Salazar, Duque de la Conquista, la erección de un presidio con cien soldados en El Pitiquín”… “el 22 de junio de 1741 por órdenes del Virrey de la Nueva España don Pedro de Castro Figueroa y Salazar, Duque de la Conquista, se autorizó la fundación del Presidio de San Pedro de la Conquista del Pitic.”
Ese presidio es el origen de lo que hoy en día es Hermosillo Sonora, una de las ciudades más importantes del Noroeste de México.
Otro aspecto histórico importante a resaltar es mencionar que a finales del siglo XIX y principios del siglo XX México era una potencia mundial en la acuicultura, y su éxito se basaba principalmente en el cultivo de ostras perleras, ya que la primer granja de ostras perleras del mundo se estableció en México (antes que los japoneses y Mikimoto iniciaran el cultivo de sus perlas), en una isla llamada Espíritu Santo en frente a La Paz BCS, donde desde finales del siglo XIX y hasta principios del XX operó exitosamente una granja que cultivaba ostras perleras para cosechar sus perlas naturales y su concha. Esta granja pertenecía a la “Compañía Criadora de Concha y Perla” encabezada por don Gastón Vivés, desgraciadamente la granja fue destruida por las fuerzas “Revolucionarias” en 1914, terminando así la supremacía que tenia México en la perlicultura a nivel mundial.

Existe mucha información referente a la historia de las perlas mexicanas, si alguien quiere adentrarse en el tema les recomiendo visiten la siguiente dirección electrónica
http://perlas.com.mx/es/historia/cccyp.html
Pero ¿Por qué expongo esta información en este foro de buscadores de tesoros? En los tiempos de la pesquería ¡No existían los plásticos! y muchos de los artículos de uso común eran fabricados de concha, frecuentemente de concha de ostra perlera, dentro de esos artículos unos de los más comunes y que he tenido la fortuna de encontrar en cantidades interesantes son los botones, algunos de esos botones tenían metal como parte principal y concha solo como ornamento.

Otros eran fabricados exclusivamente con concha, esos botones obviamente no se pueden encontrar con los detectores de metal pero mientras prospecto he tenido la oportunidad de encontrar varios fabricados de madreperla, anexo imagen.

En el caso de la concha nácar o callo de árbol (la otra especie de ostra perlera del pacífico mexicano) su concha es mucho más delgada, pienso que por eso es mucho menos común localizar botones fabricados de su concha, pero les presento uno que tuve la fortuna de encontrar.

Mención aparte merecen las dos piezas que a continuación les presento, la primera es un adorno fabricado de concha de madreperla (P. mazatlanica) en la que se observa escrito “Reruardo Guaymaz” debiera decir Recuerdo Guaymas, pienso que esta pieza es del siglo XIX (mediados) es una pieza sumamente interesante, en su parte posterior tiene base de metal.

La segunda es una pieza de metal que encontré totalmente dañada, decidí restaurarla un poco y el primer paso fue limpiarla quitar tierra y enderezarla, al estarla limpiando me tope con que en dos de los espacios para las piedras quedaban restos muy maltratados de perlas naturales, enderece el metal y lo limpie un poco solo hasta asegurarme que no seguiría degradándose por la corrosión. No tenía información que me asegurara que en todos los espacios para piedras habían sido ocupados por perlas, pero basado en los restos de las dos perlas que encontré, coloque perlas naturales (no cultivadas, 100 % naturales) en todos los espacios, estas perlas las conseguí con unos amigos que tienen una granja de cultivo de perlas aquí en Guaymas y que de vez en cuando obtienen perlas naturales en sus ostras.

Actualmente todas las piezas que les presento las deje en comodato y se exhiben, junto a otras piezas muy interesantes, en una exposición permanente en la tienda de la granja de “Perlas del Mar de Cortez” que está en Guaymas. Si un día pasan por Guaymas no dejen de visitar esa pequeña exhibición.
Saludos
Mako
mako- Voz de la Experiencia
-
Cantidad de envíos : 190
Edad : 53
Localización : Guaymas Sonora
Fecha de inscripción : 16/06/2010
Puntos : 4289
Re: Perlas Mexicanas
muy interesante compañero
LALO chaman- Experto del Foro
-
Cantidad de envíos : 279
Edad : 59
Localización : General Teran,Nuevo Leon
Frase Célebre : ten cuidado con lo que deseas
Fecha de inscripción : 24/11/2008
Puntos : 4815
Re: Perlas Mexicanas

Por cierto tengo un juego de bisuteria en alpaca que creo que trae algunas piezas que parecen perlas, luego le tomo imagen y las expongo en el foro.
Saludos
_________________

chicharo- Identidad Certificada
-
Cantidad de envíos : 4141
Edad : 47
Localización : Gto.
Frase Célebre : CARPE DIEM...
Fecha de inscripción : 28/01/2008
Puntos : 10054
Re: Perlas Mexicanas
excelente informacion compañero mako, una parte interesantisima de la historia de mexico que hasta el momento desconocia, dan ganas de tener unas cuantas como parte del tesoro jeje
_________________
"Si crees que la aventura es peligrosa, prueba la rutina: es mortal." ( Paulo Coelho)
VonTyranus- Voz de la Experiencia
-
Cantidad de envíos : 120
Edad : 35
Localización : Orizaba
Frase Célebre : "todo se ve distinto desde el punto de vista en que lo mires"
Fecha de inscripción : 09/04/2012
Puntos : 3395
Re: Perlas Mexicanas
Te sacaste un 10 con este tema Mako.
Yo también levanto cuanto botón veo tirado en mis búsquedas. Me imaginaba que estaban hechos de concha, hueso o cerámica, pero nunca me había puesto a investigar ni a revisarlos bajo la lupa.
Esa pieza que acabalaste con perlas ¿de qué material es?
Tengo una parecida que creo que es de oro mas no recuerdo que lleve cavidades, si acaso, a lo mejor una sola cavidad. La voy a buscar para ver si me la puedes acompletar con perlas
P.D. ¿De qué otros materiales puede haber botones que no sean metálicos?
Yo también levanto cuanto botón veo tirado en mis búsquedas. Me imaginaba que estaban hechos de concha, hueso o cerámica, pero nunca me había puesto a investigar ni a revisarlos bajo la lupa.
Esa pieza que acabalaste con perlas ¿de qué material es?
Tengo una parecida que creo que es de oro mas no recuerdo que lleve cavidades, si acaso, a lo mejor una sola cavidad. La voy a buscar para ver si me la puedes acompletar con perlas

P.D. ¿De qué otros materiales puede haber botones que no sean metálicos?
DEThector- Identidad Certificada
-
Cantidad de envíos : 3777
Edad : 57
Localización : HERMOSILLO, SONORA
Frase Célebre : CAMARON QUE SE DUERME SE LE CAE LA SOPA
Fecha de inscripción : 10/10/2009
Puntos : 10100
Re: Perlas Mexicanas
@DEThector escribió:
Esa pieza que acabalaste con perlas ¿de qué material es?
Tengo una parecida que creo que es de oro mas no recuerdo que lleve cavidades, si acaso, a lo mejor una sola cavidad. La voy a buscar para ver si me la puedes acompletar con perlas :P
P.D. ¿De qué otros materiales puede haber botones que no sean metálicos?
Yo creo que la pieza es de bronce, si fuera oro no se hubiera presentado el tipo de pátina que tiene, pero no le he hecho prueba del ácido.
Referente a los materiales de botones no metálicos, y aparte de los de concha de ostra perlera yo he encontrado un par de fragmentos de uno de hueso (siglo XIX),

y varios de una concha que lo más probable sea de mejillones de agua dulce de la familia Unionidae de la cuenta del Mississippi (también del siglo XIX que es del tiempo que más hay evidencias en estos lares), los cuales se pescaron muchísimo y fueron la base de una industria de fabricación de botones muy importante por muchos años en siglos pasados (muestro imágenes de algunos de los botones encontrados),

esos mejillones se preferían para fabricar botones “comerciales” porque era más económico pescar los mejillones de agua dulce por sobre las ostras perleras marinas, sus conchas no eran atacadas por los parásitos que perforan las conchas marinas y bajan la calidad y rendimiento de sus conchas y estas conchas eran mucho más fáciles de trabajar, además eran conchas muy gruesas lo que permitía sacar botones de buen tamaño
Anexo imágenes que tome de una concha mediana de una de las especies de mejillón de agua dulce que en siglos pasados se utilizaba para la fabricación de botones, además muestro un trozo de concha cortado para que vean el gran grosor que pueden alcanzar.


Las ostras perleras se utilizaban bien para la fabricación artesanal de botones para consumo local o fabricación industrializada para botones y otros objetos finos que alcanzaban mayores precios en mercados internacionales a los que alcanzaban los fabricados de las conchas de los mejillones de rio.
Además estoy seguro que podían utilizar otros materiales como cuero (hoy en día de vez en cuando se siguen viendo botones de cuero) pero debido a lo perecedero del material es difícil que los encontremos los que buscamos lo que no perdimos
Saludos
Mako
mako- Voz de la Experiencia
-
Cantidad de envíos : 190
Edad : 53
Localización : Guaymas Sonora
Fecha de inscripción : 16/06/2010
Puntos : 4289
Re: Perlas Mexicanas
Que bonito material y que grosor de concha, increible lo que puede hacer la naturaleza.
Está suave como para tallar figuras (trabajos manuales).
¿Será el mismo material que utiliza el molusco para fabricar la concha y las perlas?
porque sería más fácil hacer bolitas pulidas de la concha que cultivar perlas.
¿O es mucho mas fino el material de la perla?
Está suave como para tallar figuras (trabajos manuales).
¿Será el mismo material que utiliza el molusco para fabricar la concha y las perlas?
porque sería más fácil hacer bolitas pulidas de la concha que cultivar perlas.
¿O es mucho mas fino el material de la perla?
DEThector- Identidad Certificada
-
Cantidad de envíos : 3777
Edad : 57
Localización : HERMOSILLO, SONORA
Frase Célebre : CAMARON QUE SE DUERME SE LE CAE LA SOPA
Fecha de inscripción : 10/10/2009
Puntos : 10100
Re: Perlas Mexicanas
Excelente informacion Mako, gracias por compartirla con nosotros.
Saludos.
Saludos.
Pachito- Gran Experto del Foro
-
Cantidad de envíos : 8960
Edad : 45
Localización : Guaymas, Sonora, México
Frase Célebre : Los locos hacemos camino, que un dia aquellos que se hacen llamar cuerdos recorreran.
Fecha de inscripción : 10/08/2009
Puntos : 16265
Re: Perlas Mexicanas
Revivo este tema solo para comentarles a los interesados en las perlas que acaba de abrirse un nuevo foro en el que se habla exclusivamente de perlas.
Les pongo la liga por si alguien está interesado
http://todosobreperlas.info/
Saludos
Mako
Les pongo la liga por si alguien está interesado
http://todosobreperlas.info/
Saludos
Mako
mako- Voz de la Experiencia
-
Cantidad de envíos : 190
Edad : 53
Localización : Guaymas Sonora
Fecha de inscripción : 16/06/2010
Puntos : 4289
Re: Perlas Mexicanas
@mako escribió:Revivo este tema solo para comentarles a los interesados en las perlas que acaba de abrirse un nuevo foro en el que se habla exclusivamente de perlas.
Les pongo la liga por si alguien está interesado
http://todosobreperlas.info/
Saludos
Mako
El que sabe sabe mi estimado, usted es un Master en el tema, ojala pudiera darnos una asesoría personalizada

Saludos.
Pachito- Gran Experto del Foro
-
Cantidad de envíos : 8960
Edad : 45
Localización : Guaymas, Sonora, México
Frase Célebre : Los locos hacemos camino, que un dia aquellos que se hacen llamar cuerdos recorreran.
Fecha de inscripción : 10/08/2009
Puntos : 16265
Re: Perlas Mexicanas
EXCELENTE TEMA COMPAÑERO MAKO, VA TU PUNTO FELICIDADES¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
ME PARECE EXCELENTE APORTACIÓN, YA LO SABRÁN COMPAÑEROS QUE YA ENCONTRARON EL COFRECITO Y ADENTRO VENÍAN LAS PERLAS Y POR FALTA DE CONOCIMIENTOS NO SE SABE VALUARLAS, LOS JOYEROS SON MUY TRANZAS.
EXCELENTE APORTACIÓN COMPAÑERO.
ME PARECE EXCELENTE APORTACIÓN, YA LO SABRÁN COMPAÑEROS QUE YA ENCONTRARON EL COFRECITO Y ADENTRO VENÍAN LAS PERLAS Y POR FALTA DE CONOCIMIENTOS NO SE SABE VALUARLAS, LOS JOYEROS SON MUY TRANZAS.
EXCELENTE APORTACIÓN COMPAÑERO.
daniel martinez- Identidad Certificada
-
Cantidad de envíos : 852
Edad : 59
Localización : TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, MÉXICO.
Frase Célebre : Cada hombre tiene un tesoro que lo esta esperando. El alquimista (Paulo Coelho)
Fecha de inscripción : 29/09/2009
Puntos : 5198
Re: Perlas Mexicanas
Las perlas creo son semejantes a un tesoro, la posesión puede generar muchos posibles beneficios, pero también problemas,,,
Jose Antonio Agraz Sandov- Gran Experto del Foro
-
Cantidad de envíos : 2644
Edad : 49
Localización : Acámbaro, Guanajuato, México
Frase Célebre : Sembrar un arbol, escribir un libro y tener un hijo, yo digo a esto encontrar un tesoro
Fecha de inscripción : 24/03/2009
Puntos : 7957
Re: Perlas Mexicanas
Compañero mako excelente información gracias por compartir y buen foro el de las perlas ojalá pueda crecer Dios mediante bendiciones.
Galileo- Gran Experto del Foro
-
Cantidad de envíos : 1338
Edad : 47
Localización : Obregon Sonora
Frase Célebre : SI PUEDES CREER AL QUE CREE TODO LE ES POSIBLE PALABRAS DEL MAESTRO DE GALILEA
Fecha de inscripción : 13/12/2012
Puntos : 4469
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
» ¿RUIDOS O COSAS PARANORMALES CUANDO ESCARBAS BUSCANDO UN TESORO?
» Monedas plata
» Desde el ordenador de tu oficina
» Detectores con antenas
» Carlos y juana de 2 R
» Tesoro de Maximiliano descubierto en México en el año 1898
» COMPRAMOS METEORITOS DE ALLENDE CHIHUAHUA
» COMPRO METEORITOS.
» Ayuda meteorito!!!
» Medallas que encontré hace algunos años atrás
» Que son las arcas de caudales
» Caja de Monedas de Oro y Plata
» Porque las monedas mexicanas valen mucho mas en estados unidos?
» ENTREVISTA A DON TOMMY
» Recomendación de equipos
» opiniones del minelab equinox 600 y 800
» Ayuda con identificacion de moneda
» LEYENDA DEL CERRO DE BERNALEJO
» Derrotero Del Corral De Majoma En La Región De La Breña.
» la Breña, el corral de Majoma.
» Master detector
» Cerro de bernalejo en la sierra fria
» Mi primero Denario - Caligula
» Exhuman en panteón... 75 figuras prehispánicas.
» ayuda con moneda (Hidalgo) de dos pesos y medio
» CUEVAS Y LEYENDAS EN AREA DE LOS AZUFRES Y CIUDAD HIDALGO MICHOACAN
» DIAGRAMA DEL MINEORO
» como hacer un detector de dos cajas
» SIGNIFICADO DE SUEÑO