Buscador de Google
Últimos temas
Estadísticas
Tenemos 23688 miembros registradosEl último usuario registrado es Alexmora
Nuestros miembros han publicado un total de 263458 mensajes en 21658 argumentos.
CC International

Buscadores de Tesoros by https://www.buscadores-tesoros.com is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported License.
CC México

Buscadores de Tesoros by http://buscadores-tesoros.foroactivo.com is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 México License.
Hacienda Molino de Flores
Buscadores de Tesoros :: Búsquedas de Tesoros. :: Historias de México por Estados. :: México y Distrito Federal.
Página 1 de 1.
Hacienda Molino de Flores
A 3 Km. al oriente de la ciudad de Texcoco encontramos el casco de la
que fuera la "Hacienda Molino de Flores"
Molino
de Flores se remonta al último tercio del siglo XVI, cuando se le
otorga
a Joan Vázquez, en Mayo de 1567, la Merced Real que le permitía
construir un sitio de batán (pequeña factoría de paños y
jerguetas)
"al pie de una cuesta grande a la caída de un arroyo que por la
falda de dicha cuesta viene", para utilizar la fuerza del agua en
el
movimiento de sus rústicos equipos. Aún se conservan la represa,
las
compuertas, los tiros de agua y las piedras del molino en el
interior del
casco.
Para el año de 1599 se suscitó en éste lugar un hecho que
consideramos fue el primer juicio por la protección ambiental
registrado
en México; los vecinos de Texcoco demandaron a Pedro de Dueñas por
contaminar, con aguas de desecho del batán, el río Cozcacuaco que
surtía
las fuentes de la ciudad, obligando al hacendado a trasladar su
factoría
a un par de kilómetros río abajo, donde las aguas contaminadas no
fueran
regresadas al cauce del río.
La hacienda de Tuzcacuaco o Cozcacuaco, pasó a ser la "Hacienda
del Molino de Cozcacuaco" hasta el último tercio del siglo XVII en
el que se le empezó a conocer como "Hacienda Molino de los
Flores" después de la compra que hicieran Don Antonio Ruíz de
Vergara a Pedro Dueñas hijo, de la venta a Don Antonio Urrutia de
Vergara, y de la creación del mayorazgo que este último formara a
favor
de su nieto Don Agustín Flores Urrutia de Vergara, hijo de Doña
Ana
Urrutia de Vergara y Don Antonio Flores de Valdéz, en el año 1667.
Después de su paso por varia manos de familiares cuyos
apellidos
fueron Flores de Valdéz, Urrutia de Vergara, Altamirano (Condes de
Santiago Calimaya), llegó el mayorazgo por línea directa de la
familia a
Doña Ana María Velazco y Ovando, casada con Don Ignacio Cervantes,
padre
a su vez de Don Miguel de Cervantes y Velasco y de Don Josemaría
de Cervantes
y de Velasco con nutrida descendencia , ambos Marqueses de
Salvatierra por sus títulos de nobleza adquiridos de sus
familiares.
Don Miguel de Cervantes y Velazco falleció en 1864 y su hijo
Don
Miguel de Cervantes y Estanillo en 1901, por lo que la hacienda,
ya desde
muchos años atrás conocida como "Hacienda Molino de Flores",
quedó de herencia para sus hijas Doña María Matilde Cervantes
Viuda de
De la Horca y Doña Ana María Cervantes y Terreros, nietas a su vez
de
Don Pedro Romero de Terreros y Villamil, Conde de Regla. Después
de la
revolución mexicana iniciada en 1910, donde la hacienda fue
saqueada y
quemada, con la reforma agraria le expropiaron las primeras 889
hectáreas
de un total de 1743.5 que medía su propiedad, por lo que la
superficie
restante la pusieron a la venta siendo la norteamericana Eva M.
Escales
quien la adquirió sin poder tomar posesión nunca de ella pues el
gobierno la expropió en 1937, repartiéndolas a los campesinos de
las
zonas cercanas, dejando únicamente la superficie de 55 hectáreas
para
crear el Parque Nacional Molino de Flores Nezahualcóyotl. En 1950
le
pagaron a la Señora Escales una indemnización equivalente al 50%
del
precio que ella había pagado por la propiedad.
arriba un capitel de estilo clásico donde se colocó el nombre
de Molino de Flores, una moldura circular para la carátula del
reloj y
abajo de éste, un monograma con las iniciales MCV.
La historia de estos parajes
cercanos a
Texcoco está íntimamente vinculada a esta ciudad que fue, en
tiempos
prehispánicos, asentamiento de uno de los señoríos más poderosos
del
Anáhuac y residencia de monarcas, entre los que sobresalió el rey,
pacta
y filósofo Netzahualcóyotl, quien gobernó de 1431 a 1472. Cerca de
Texcoco están los restos de lo que se conoce como el baño del rey,
así
como el parque nacional y los restos de una hacienda colonial.
Don Antonio Urrutia de Vergara,
diseñador
de diversos aparatos para apagar incendios durante el siglo XVII,
fue el
dueño del lugar donde funcionaba un molino, el cual heredó a su
yerno,
Antonio Flores de Valdés en 1642. De ahí el nombre de Molino de
Flores.
Con el tiempo, la hacienda cambió
de dueños
y se fueron construyendo los sitios que ano podemos visitar como
son la
capilla, la casa de los dueños, las caballerizas, las amplias
cocheras,
las trojes (donde se guardaban los granos), el tinacal donde se
elaboraba
el pulque y un panteón familiar. Debido a la irregularidad del
terreno se
hicieron numerosas rampas, terrazas, escalinatas, jardines y
cascadas.
Este lugar, frecuentado por
virreyes y
encumbrados personajes de los siglos XVII y XVIII, hoy se ha
convertido en
un parque recreativo donde hay juegos infantiles y se puede ir de
día de
campo.
El acceso es por la autopista a Texcoco. Después de esta
población
tome el camino que conduce a San Miguel Tlaixapan y después de 3
km
llegará a Molino de Flores.
_________________
Equipo que uso:
Observacion,
pasciencia y
accion.
romel505- Moderador
-
Cantidad de envíos : 2991
Edad : 47
Localización : Jalisco (ajaaaaiii)
Frase Célebre : Es mas facil encontrar las moronas que el Queso.
Fecha de inscripción : 14/03/2008
Puntos : 10833
Buscadores de Tesoros :: Búsquedas de Tesoros. :: Historias de México por Estados. :: México y Distrito Federal.
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
» Mi primer hallazgo de oro
» Caja de Monedas de Oro y Plata
» Recomendación de equipos
» opiniones del minelab equinox 600 y 800
» ¿RUIDOS O COSAS PARANORMALES CUANDO ESCARBAS BUSCANDO UN TESORO?
» busco companeros de compostela
» Monedas plata
» Desde el ordenador de tu oficina
» Detectores con antenas
» Carlos y juana de 2 R
» Tesoro de Maximiliano descubierto en México en el año 1898
» COMPRAMOS METEORITOS DE ALLENDE CHIHUAHUA
» COMPRO METEORITOS.
» Ayuda meteorito!!!
» Medallas que encontré hace algunos años atrás
» Que son las arcas de caudales
» Porque las monedas mexicanas valen mucho mas en estados unidos?
» ENTREVISTA A DON TOMMY
» Ayuda con identificacion de moneda
» LEYENDA DEL CERRO DE BERNALEJO
» Derrotero Del Corral De Majoma En La Región De La Breña.
» la Breña, el corral de Majoma.
» Master detector
» Cerro de bernalejo en la sierra fria
» Mi primero Denario - Caligula
» Exhuman en panteón... 75 figuras prehispánicas.
» ayuda con moneda (Hidalgo) de dos pesos y medio
» CUEVAS Y LEYENDAS EN AREA DE LOS AZUFRES Y CIUDAD HIDALGO MICHOACAN
» DIAGRAMA DEL MINEORO